Con datos reales  y analizando las macrozonas de transporte (definidas en el PMUS de Las Palmas de Gran Canaria) en las que la encuesta divide la ciudad, se pueden extraen los desplazamientos que a diario se producen en distancias de 6-7 kms en los que la bicicleta es un medio de transporte competitivo. Solo se considera para estos cálculos la ciudad baja.

Este volumen de desplazamientos es de aproximadamente 73.400 viajes al día en automóvil en la cuidad baja de los cuales unos 60.000 se producen en un radio de entre 6-7 km (Distancia competitiva de la bicicleta). 

Siendo prácticos y realistas de esos 60.000, no todos esos desplazamientos tienen transferencia directa a la bicicleta ya que existen condicionantes personales de índole física, logística, organizativo o cultural. 

Poniéndonos en un escenario pesimista, podríamos decir que el 15% de estos desplazamientos podrían tener transferencia directa a la bicicleta, lo que supone 9.000 desplazamientos. 

Ojo! Esto es solo considerando la transferencia directa de automóvil a bicicleta. Habría que considerar los trasvases desde la movilidad peatonal y el transporte colectivo.

En términos de reparto modal en el municipio, esas cifras de viajes en bici supondrían casi 1,5% del total municipal y casi el 4,0% del total de la ciudad baja.

Estas cifran son compatibles, aunque muy pesimistas con ciudades semejantes en el resto de Europa (por población y geografía). Sin embargo, para un escenario a corto plazo suponen un hito alcanzable y extensible. 

 

Fuentes:
– Plan de Movilidad de Las Palmas de Gran Canaria (2009)
– Encuesta del PMUS de Las Palmas de Gran Canaria (2008)
– Plan Director de la Bicicleta de Las Palmas de Gran Canaria 2013 y Actualización 2017

(Imagen del PD Bici 2013)